Modelado del relieve peruano
El modelado es un conjunto de formas del relieve que son características de un proceso de erosión particular. Cada sistema de erosión morfológica modela al relieve de una manera característica.
Relieve peruano
El territorio peruano con una topografía muy accidentada, exceptuando: la angosta faja costera, las altas o punas andinas y el llano amazónico, constituyen un notable ejemplo de diversidad de formaciones morfológicas de modelado desértico, semidesértico; templado de altitud; periglaciar; glaciar y tropical húmedo, que evolucionan en la zona ecuatorial de nuestro planeta.

En las cumbres andinas se inician las grandes cuencas vertientes de todos los ríos que atraviesan nuestro territorio. las mayores que corresponden a las nacientes de los cursos de agua que forman el sistema hidrográfico del Amazonas, son cuencas de recolección que abarcan extensas superficies que son drenadas y erosionadas por las aguas que se desplazan hasta profundos talwegs donde se concentran para formar las grandes masas de agua que atraviesan la Amazonía peruana.

Las accidentadas cuencas de recolección que se proyectan hasta las cimas andinas, en unos casos se ven interrumpidas por extensas llanuras onduladas conocidas con el nombre de punas, pero que en realidad son altas mesetas.

Factores que han intervenido en su modelado
La variedad de formas de relieve existentes en nuestro país tiene su origen en la acción de dos poderosas fuerzas.

Las fuerzas geográficas o exógenas: Las fuerzas geográficas actúan desde el exterior y están conformadas por la energía solar y los agentes geográficos, actúan destruyendo las formas primitivas del relieve (cordilleras y mesetas) desintegrando las rocas en fragmentos y transportándolos hacia los niveles más bajos, para nivelar la superficie terrestre. La energía solar proviene del sol y es la fuerza que origina a los agentes geográficos que actúan en el modelado terrestre. El agua: que es el principal agente geográfico que modela el relieve. Actúa como lluvias, ríos, glaciares subterráneas y aguas oceánicas.
Principales formas del relieve peruano
Originados por las fuerzas geológicas:






Originados por las fuerzas geográficas:


Los nudos y macizos: Son áreas que sobresales en una determinada meseta como consecuencia de la acción erosiva de las aguas continentales. Aparecen como centros de unión de las cadenas de montañas y cordilleras.

Relieve continental
Las principales formas del relieve continental son:
Montañas: Son las formas más elevadas del relieve, es decir, son las más grandes elevaciones del terreno. Lo común es que estén dispuestas en cadenas de gran longitud, llamadas Cordilleras.
Cuando las montañas de una región forman un conjunto poco definido en cuanto a su dirección y disposición, constituyen un macizo. Los lugares elevados donde parece converger varias cadenas se llaman nudos.
Es muy raro que las cadenas montañosas ocupen el centro de los continentes. La mayoría se distribuye en la periferia, casi siempre al borde del océano, y aunque forman una alineación continuada nunca conservan una dirección recta.

Cerros o Colinas: Son pequeñas y suaves elevaciones de la Tierra, que pueden presentarse aisladas o agrupadas.
Mesetas: Son llamadas también altiplanos, por ser relieves casi planos o planos y por hallarse a cierta altura con respecto al nivel del mar (200-5000). En nuestro continente, existe un enorme altiplano que se halla compartido entre Chile, Perú y Bolivia.
Las mesetas en algunos casos tienen una población densa, cuando sus condiciones climáticas son favorables.
Llanuras: Corresponden a relieves que se hallan a poca altura sobre el nivel del mar, menos de 200 metros, pero siguen recibiendo el mismo nombre aun cuando se eleven suavemente hasta 300 metros o poco más. Son superficies totalmente horizontales o levemente onduladas.
Valles: Son sectores planos rodeados de cerros o montañas por los cuales atraviesa un río.
Depresiones: Corresponden a los distintos sectores hundidos de la superficie terrestre, es decir, son regiones de hundimiento.

Isla: porción de tierra completamente rodeada de mar. Isla san Lorenzo lima.
Pampas: áreas de relieve horizontal de terrenos aluviales. Ejm: pampas de paracas.
Cañón: donde los ríos forman un cauce profundo.
Pongo: lugar por donde un río corta a una cordillera.
Relieve submarino
El fondo oceánico presenta iguales accidentes geográficos que el suelo de los continentes. Innumerables exploraciones científicas han revelado la existencia de un relieve submarino con rasgos característicos.
En el relieve submarino, protegido por las aguas, no actúan los agentes erosivos, por lo cual predominan las formas redondeadas, niveladas, de suaves pendientes.
Si bien en el suelo submarino prevalecen las extensiones llanas, las últimas exploraciones oceánicas han revelado la existencia de relieves montañosos, de carácter volcánico, muy escarpados.
En los océanos se pueden considerar las siguientes regiones naturales:
Plataforma Continental: Se considera desde la superficie del agua (nivel del mar en la línea costera) hasta alcanzar los 200 metros de profundidad.
Los continentes no terminan de golpe en las orillas del mar, sino que continúan debajo del agua, formando un zócalo en suave o rápido declive. La plataforma submarina guarda estrecho parecido con el relieve continental cercano.
Región batial: Se extiende desde donde termina la plataforma continental o submarina (borde continental) hasta los – 1.000 metros. A partir del borde, el suelo marino tiene un declive abrupto muy acentuado; está pendiente rápida se conoce con el nombre de talud.
Región abisal:Se extiende desde los – 1.000 metros hasta los – 5.000. Esta región se llama también zona pelágica; en este fondo oceánico predominan los depósitos de origen orgánico, es decir, los formados con restos de animales o vegetales reducidos a finísimo polvo y llamados fangos.

Abundan especialmente en el océano Pacífico, en el borde exterior de las guirnaldas insulares que enfrentan al continente asiático.
Los continentales no tiene plataformas submarina (es de escaso desarrollo) en aquellos de sus litorales en que se elevan cadenas montañosas; en estos casos, el suelo submarino es un talud brusco, que baja rápidamente hasta insondables profundidades.
Morfología de la costa – marina

La morfología de esta región se caracteriza por tener un relieve ondulado, en el que se alternan colinas bajas con terrazas fluviales y marítimas de hasta cuatro niveles.
Las terrazas fluviales se encuentran a orillas de los ríos que atraviesan los desiertos formando valles que se erigen como zonas propicias para la agricultura. Las terrazas marítimas reciben el nombre de tablazos.

Muchas de las pampas están cubiertas por arena y constituyen los desiertos costaneros del Perú, como los de Sechura, en Piura, y el de Pisco, en Ica.
Producto de la dinámica de esta morfología encontramos las dunas con formas de media luna (barjanes) aisladas o las agrupadas en «campos de dunas».
Morfología de la cordillera de los andes

Esta región tiene flancos o vertientes muy erosionados por ríos que han modelado profundos cañones, como el Cañón del Pato, formado por el río Santa.
Estos cañones presentan relieves muy pronunciados que culminan en mesetas de altitudes diferentes, que normalmente se inician a 3.000 ó 4.000 m.s.n.m. y que se conocen con el nombre de punas.
Una excepción a esta forma de relieve la constituyen las bajas mesetas que existen en la región de Arequipa, que se inician a 1.000 metros de altitud y se conocen con el nombre de pampas.
Existen también profundos valles, como los de los ríos Mantaro, Tambo o Apurímac, que constituyen zonas muy importantes por su alta productividad, lo que las ha convertido en las despensas alimenticias del país.
En la alta montaña andina podemos observar glaciares, que son elevadas cimas cubiertas de nieve permanentemente.
Morfología de la llanura amazónica

Con un área de 736 443km2, comprende el 58,9% de la superficie del Perú. Se encuentra entre los 83 y 1000m.s.n.m y contiene el 13% de la población total.
Con las altas temperaturas, el clima y la presencia de abundantes precipitaciones posibilitan la existencia de gran biodiversidad.
Donde la diversidad del relieve está marcada por la presencia de los ríos más caudalosos y cubierta por grandes extensiones de vegetación.
Se distinguen tres grandes conjuntos morfológicos:ceja de selva, aproximadamente entre los 800 y los 3.000 m.s.n.m.; selva alta, entre los 400 y 800 m.s.n.m., y selva baja, entre los 80 y 400 m.s.n.m.
La ceja de selva es una región de vertientes abruptas que está cubierta por bosques amazónicos y constituye un terreno sumamente accidentado, con cañones fluviales estrechos y profundos, así como vertientes y laderas muy inclinadas.


Los fondos de valles presentan una morfología poco accidentada, con cerros de escasa altura y terrazas escalonadas de hasta cuatro niveles.
Los ríos que van a ingresar a las grandes llanuras de la selva baja y que han erosionado los últimos contrafuertes andinos dan origen a los pongos, profundos cañones fluviales. Los más imponentes son los pongos de Manseriche, en el Marañón, Aguirre, en el Huallaga y Mainique, en el Urubamba.

Las tahuampas o aguajales, en cambio, son áreas bajas que se cubren en época de crecientes de los ríos y quedan como zonas pantanosas en época de estiaje.
MI VIDEO
No hay comentarios:
Publicar un comentario