AGENTES Y PROCESO DE EROSION
Erosión de aguas superficiales

Las corrientes de agua se forman cuando el agua estábuscando un nivel más bajo de lo que está. La diferencia de altura por la distancia lateral, determina qué tan rápido puede estar corriendo el agua.

Tipos de corrientes de agua
Efecto Hidráulico: Un movimiento de agua que es causado por presión, el cual se produce además, por los elementos que se encuentren al lecho del río.

Transporte de las aguas:

El transporte de una corriente: Determina la capacidad de transporte y erosión de la corriente depende de:
- Gradiente (pendiente, inclinación del canal)
- Forma (sección transversal): determina cuánta agua está en contacto con el cauce. Entre menor sea el perímetro mayor será la velocidad.
- Tamaño del río: al aumentar hay relaciones perímetro/área menores y la velocidad aumenta.
- Irregularidad del cauce: fricción.

Caudal de una corriente:
Cantidad de agua que atraviesa un punto en un determinado tiempo.
A= sección transversal
V = velocidad media en la sección
Varía constantemente, dependiendo de las condiciones climáticas. Varían el ancho, la profundidad y la velocidad.
Perfil longitudinal de una corriente:
- Relación entre las alturas del cauce y las distancias horizontales, desde la cabecera hasta la desembocadura.
- En general, la pendiente disminuye constantemente al aumentar la distancia recorrida, y el perfil tiene una forma cóncava suave.
- Hacia aguas abajo aumenta el caudal, el ancho, la profundidad y la velocidad de la corriente, y disminuye el tamaño del material del lecho. Cerca de la cabecera las corrientes son más turbulentas.

Depósito de las aguas:

Posee un caudal determinado y finalmente desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en este último caso se le denomina afluente. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación. Cuando el río es corto y estrecho recibe el nombre de riachuelo o arroyo.
Erosión marina:

Formas de erosión marina:
Las formas de erosión en la costa son debidas al choque del oleaje contra las rocas.

Destacan las siguientes formas de erosión por la acción del mar: los acantilados, la plataforma de abrasión, y los arcos naturales, islotes, farallones y cuevas.
Clasificación:
Las olas se generan en las regiones oceánicas de vientos violentos y constantes, a estas olas provocadas por el viento se les llama olas forzadas. La caída de estas olas sobre el agua genera ondulaciones llamadas olas libres u oleaje, que son las que llegan hasta las costas. Sin embargo sus características dependen del viento.

La refracción se produce cuando las crestas de las olas se orientan en paralelo a las isobatas. Las olas rompen, prácticamente, en paralelo a la línea de la costa.

La difracción se produce cuando la ola se topa con un obstáculo que parte la cresta de ola (cabo, isla) y que provoca la divergencia ortogonal de la cresta de la ola. En este caso se atenúa las ondas, debido a la disipación de la energía. Cuando en el oleaje se equilibran las fuerzas desarrollas por lo oleajes oblicuos, se llama oleaje medio. Se desarrollan en direcciones opuestas tras un obstáculo, como un islote.
Corrientes marinas:

La ruptura de las olas genera diversas corrientes. El movimiento de resaca genera una corriente de fondo o bien una corriente de arrastre localizadas en puntos concretos de la costa. Ambas son corrientes perpendiculares a la costa. También existe una corriente paralela a la costa, que aparece cuando las olas inciden oblicuamente sobre ella, llamada deriva litoral.


Morfología:

Este mecanismo tiene efectos diferentes sobre un acantilado. La diferencia principal es que se produce un efecto de presión neumática provocada por el agua y el aire que queda atrapado en las irregularidades de la roca.
Erosión del viento:

Deflación derivado del latín “soplar”: Tiene lugar cuando las partículas sueltas que se hallan sobre la superficie del suelo son barridas, arrastradas o levantadas por el aire. Este proceso actúa donde la superficie del terreno estácompletamente seca y recubierta de pequeños granos de arena sueltos procedentes de la meteorización de la roca o previamente depositadas por el agua en movimiento, el hielo o las olas. Por lo tanto, los cursos de los ríos secos, las playas y las áreas recientemente cubiertas por depósitos glaciares son muy susceptibles a la deflación; este proceso eólico de deflación es selectivo.

Transporte:

Los granos de arena se mueven únicamente si el viento es fuerte y tienden a desplazarse a poca altura del suelo. La grava y los cantos de 5 a 8 mm de diámetro suelen rodar por el suelo llano cuando el viento es muy intenso, pero no recorren grandes distancias ya que es muy fácil que queden retenidos en agujeros.

Los mismos granos de arena se gastan y se hacen completamente redondos. Estos son muy diferentes de los que transporta el agua porque son mucho más livianas.
Erosión glacial:
Es la erosión causada por el movimiento del hielo. La fuerza de la gravedad atrae el hielo hacia el valle, como a un río.

Formación:

Tipos:
A. De casquete: Son grandes masas de hielo continental; según su carácter, control topográfico y dimensiones, resultan varios subtipos:
- Coberturas de hilo (ice sheet), inlandsis o casquetes polares: Grandes extensiones o mantos de hielo, superiores a 50.000 km2 de superfície.
- Domos (ice dome) y campos de hielo (ice field):Tienen muchos rasgos en común con los inlandsis, pero no sobrepasan los 50.000 km2 de superficie.

- Glaciares de plataforma (ice shelf): A veces denominados plataformas glaciares o placas flotantes.

• De piedemonte.
• De valle o alpino.
• De ladera o intermedio.
• De circo.
Transporte:
Los glaciares son muy eficaces en su modelado del paisaje. Un glaciar puede transportar los materiales sueltos que caen sobre él. Su acción erosiva se produce a causa de su propio empuje por excavación o arranque de las rocas sobre las que circula o por abrasión, debida a la fricción sobre el lecho rocoso de los fragmentos que transporta.
La erosión no es el transporte de los sedimentos, el transporte es el paso siguiente a la erosión, en el ciclo sedimentario.
Depósitos:
Cuando un glaciar disminuye su tamaño hasta un punto crítico, el flujo se detiene y el hielo se estanca. Mientras tanto, las aguas de fusión que corren por encima, en el interior y por debajo del hielo dejan depósitos de derrubios estratificados. Por ello, a medida que el hielo va derritiéndose, va dejando depósitos estratificados en forma de colinas, terrazas y cúmulos. A este tipo de depósitos se los conoce como depósitos en contacto con el hielo.
Cuando estos depósitos tienen la forma de colinas de laderas empinadas o montículos se los llama kames. Algunos kames se forman cuando el agua de fusión deposita sedimentos a través de aberturas en el interior del hielo.
Estos ríos sirven de aliviadero al agua de fusión que forma el glaciar en contacto con el suelo y ocupan una especie de cuevas muy alargadas bajo el glaciar. El origen de estas colinas alargadas se encuentra en la distinta capacidad de arrastre de sedimentos entre el hielo.
Desglaciación:

Los glaciares constituyen las reservas sólidas de agua dulce y por su gran sensibilidad al cambio climático, los glaciares tropicales son excelentes indicadores de la evolución del clima.

<_ > MI VIDEO
No hay comentarios:
Publicar un comentario